Publicado : 22-04-2020
La economÃa mundial se está viendo afectada de diferentes maneras a causa de la pandemia ocasionada por una nueva cepa del coronavirus (especÃficamente, covid -19). Muchas empresas han suspendido su producción y han enviado a sus empleados a casa, las cadenas de suministro y mercado han disminuido sus labores y varias microempresas se han visto obligadas a cerrar. Todo esto ha impactado directamente en los mercados económicos, en las compañÃas y, por supuesto, en sus trabajadores.
En Colombia, el cese de actividades de muchas empresas por la medida de aislamiento preventivo obligatorio que decretó el gobierno nacional, hasta el 13 de abril, inicialmente, y que se ha extendido, asà la no producción de personas que trabajan de manera independiente por su sustento diario, han generado dudas y preocupaciones en la población, debido a sus deudas y responsabilidades con entidades bancarias y financieras.
El sector financiero no es ajeno al entendimiento de la coyuntura económica actual, por tal razón los Bancos han adoptado medidas en procura de otorgar alivios a los clientes, en esa medida la Superintendencia Financiera de Colombia impartió instrucciones para mitigar los efectos derivados de esa coyuntura en materia crediticia.
Bajo ese contexto, este ente de control emitió el pasado 30 de marzo la Circular 014 de 2020 en complemento de la Circular 007 de 2020, mediante la cual estableció los elementos que deben caracterizar las modificaciones a las condiciones de los créditos, incluidos periodos de gracias o prórrogas, entre las cuales se resaltan:
* El no aumentar las tasas de interés, el no cobro de intereses sobre intereses y el beneficio de no reporte a las centrales de riesgo por acogerse a algún programa de beneficios.
* Se imparten instrucciones para que se informen de manera clara a los consumidores financieros acerca de las caracterÃsticas de las figuras empleadas para ajustar las condiciones de los créditos en la coyuntura actual.
Fuente: El Pais